martes, 21 de septiembre de 2010

La Observación de Segundo Orden en Niklas Luhman

cancun Las ciencias sociales, hoy en dia debido a la complejidad de los problemas, sobretodo con los nuevos conocimientos que se tienen en la biología, la genética o la informática; se estan viendo enfrentadas a una nueva organización del conocimiento que estan destruyendo las antiguas bases sobre el que se soportaban los métodos de investigación.
Estamos en un momento decisivo en el desarrollo de las ciencias sociales. Es aquí donde aparece el pensamiento de Luhman, quien se pregunta acerca de la garantía de que un conocimiento, y en particular un conocimiento científico pueda mantener contacto con la realidad.
La observación como procedimiento trata de producir conocimiento, por lo que trata de tener una conexión válida con aquello que llamamos realidad. La garantía de esto no esta dada por aquello que llamamos sistemas psíquicos (en el coach sistémico son las personas), sino en los sistemas sociales. Solo este planteamiento separa la teoría de Luhman de las teorías trascendentales, que tratan de descubrir en la conciencia de los sistemas psíquicos la certeza del conocimiento trascendentalmente válido.
Las discusiones filosóficas han pasado de  las  ideas Hegelianas de idealismo y materalismo, al  Positivismo[1] y ahora hacia un renovado contructivismo[2]. En este punto Luhman toma posición y asume que es la observación, bajo determinadas circunstancias, como el procedimiento más fiable de acceso a la realidad. Pero con la observación;  que la observación nunca puede ser exterior al sistema.
Observar es generar una diferencia con la ayuda de una distinción, que no deja por ello fuera, nada distinguible. El sistema Sociedad constituye el mundo en su totalidad, incluyendo incluso al observador y a lo que es observable. Con esto tenemos un sistema observador que se observa a si mismo (una paradoja).
Observar no es más que señalar una diferenciación, y esta tiene tres componentes: La distinción de la diferencia, construcción de la marca como posición y el establecimiento de la unidad inseparable de marca y diferencia.
Von Foester decia: no se puede ver, que no se ve lo que no se ve. Esta frase no se entiende si partimos de la supuesta unidad de un sujeto consciente que se situa frente a un objeto, ya que el sujeto solo puede ver o no puede ver.
Entenderíamos lo dicho anteriormente, si hacemos caso a Von Foester cuando nos recomienda que construyamos una distinción. Una distinción tiene siempre dos partes, consiste  de una frontera que hace posible diferenciar dos partes y permite pasar de una a otra. El sentido que tiene la separación de ambas partes y su marcaje por la forma de distinción, es obligar al observador  a salir de la parte de lo distinguido. Se tiene que indicar lo que será observado; hay que dar una referencia. La observación será una operación que utiliza una distinción para marcar una parte  de la otra. Una operación con dos compenentes: la distinción y la indicación de la marca, que no pueden ser fusionadas ni separadas. Ellos nos lleva a fijarnos en la distinción misma que no pertenece ni a uno ni al otro lado y queda por ello fuera de la posibilidad de obsevación, es inobservable, pues no puede ser marcada en ninguno de los lados. La distinción es el punto ciego, que en cada observación se presupune como la condición de su posibilidad: el observador es lo no observable.
De aquí surge la necesidad de una obsevación de segundo orden , y esta se produce cuando se observa a un observador en cuanto observador, en la manera que observa es decir en la manera que  usa una distinción para separar una parte de otra. Es decir  observar un sistema que realiza por su parte operaciones de observación, desde este punto de vista Lumann se alinea con el contructivismo al que denomina radical ya que no hace referencia al sujeto sino que lo sustituye por la referencia a un sistema autoreferencial, empiricamente observable y operativamente clausurado.
 ---.----.----.---.-.-
(1) El Positivismo
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). Creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
(2) ¿ QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ?
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene  una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivA supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :

  1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

  2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

  3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos",ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el"saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

1 comentario:

  1. Es innegable el papel de la historicidad de la nueva ciencia en las ciencias naturales al viabilizar, en parte, al desarrollo de la observación de segundo orden en las ciencias sociales (tesis que devela parte del enrarecimiento del cientificismo y, en consecuencia, de restricciones severas de la crítica ideológica), sin embargo, es importante aclarar que la observación de segundo orden en las ciencias sociales fue factor de desarrollo de la nueva sociología del conocimiento (sociología no clásica del conocimiento o sociología no lineal del conocimiento), representado en el debate de una clasificación más abstracta de las teorías en Occidente y constitutivo del debate primera-modernidad/segunda-modernidad frente al debate modernidad/posmodernidad, esto es, las teorías de la reflexión en la primera modernidad y, las teorías de la reflexividad y las teorías de la reflectividad al interior de la nueva sociología del conocimiento.

    No es suficiente indicar que los sistemas psíquicos son un obstáculo para el desarrollo de la observación de segundo orden, en tanto génesis de la observación de primer orden constitutivo de conocimiento lineal, toda vez que superar el estadio de los sistemas psíquicos por el de sistemas sociales en la radicalización de la autonomía del conocimiento (antesis central luhmanniana frente al legado positivista de los sistemas sociales de conocimiento en razón a la aplicación de la teoría general de los sistemas formulada por Bertalannfy y que penetró la propia crítica ideológica constitutiva del mito de la neutralidad de los sistemas sociales) se precisa con la comunicación reflectiva, esto es, con una comunicación generadora de nuevos niveles de comunicación, lo que precisa la operatividad de la autorreferencialidad, la autopoiesis y la interpenetración (categorías luhmannianas). De allí la importancia de la relación dialógica entre las fases constitutivas de sistemas sociales en la radicalización de la autonomía del conocimiento: los sistemas cerrados “emergentes” o “provisionales” y los sistemas abiertos “reversibles”.

    Así, el constructivismo radical luhmanianno es factor de conocimiento para producir nuevo conocimiento en la erradicación de la observación de primer orden, productora del conocimiento clásico o lineal de la primera modernidad.

    Es importante, en consecuencia, para ahondar en la superación de la observación de primer orden en los sistemas sociales que la designación “acriticismo sistémico” quien penetró la crítica ideológica es superable por la “crítica sistémica” u observación de segundo orden en sistemas sociales críticos de conocimiento que dio lugar a la designación “crítica sistémica informacional”, por corresponder a una crítica sistémica presidida por el debate de las teorías de la reflectividad en la segunda modernidad. Escenario en el que se diferencia entre crítica ideológica y crítica informacional. Para la ampliación de dichas categorías de análisis en currículo y didáctica se recomienda explorar el sitio web: www.elitv.org.
    Escribió ELÍAS TAPIERO VÁSQUEZ

    ResponderEliminar